TENDENCIAS:
La madre de la madre
¿y si enseñamos a las niñas a ser valientes, en vez de ...
Inauguración del hospital italiano de bs. as. (1872). d...
Inicio
Noticias
Reflexiones
Parloteando
Historias
Novedades
Contacto
Radio Online
Seleccionar página
Día del barrio de palermo.
Efemérides
|
Día del Barrio de Palermo.
Siguiente
10 curiosidades acerca del papel higiénico
Artículos Relacionados
Apertura del primitivo teatro colón (1857).el teatro colón de la ciudad de buenos aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008. el actual edificio está emplazado entre cerrito, viamonte, tucumán y libertad, en pleno centro de la ciudad de buenos aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera aida de giuseppe verdi. este edificio reemplaza al antiguo teatro colón, que fue inaugurado un dia como hoy en el año 1857. erigido en la manzana que ocupa hoy el banco nación, frente a la plaza de mayo, funcionó entre 1857 y 1888.100 años del genocidio armenio (escrito por : profesor jorge pérez romero)esta nota se refiere al “genocidio armenio”, esto es, el asesinato de cientos de miles de armenios a manos de sus opresores turcos, en 1915, cuando comenzaba primera guerra mundial. esto de atormentar y asesinar personas es un clásico que viene de la noche de los tiempos: el exterminio de los indígenas patagónicos, los crímenes del zarismo, la matanza de millones en la segunda guerra mundial, las masacres en áfrica, palestina y china (por ejemplo la “violación de nankin” a manos de los japoneses o “el gran salto adelante” que organizó el maoísmo y produjo millones de muertos), la última dictadura cívico-militar en argentina, que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos… quien esto lee, quizá no conozca estos y otros casos similares porque sus responsables y cómplices han recurrido a políticas de negación y olvido. solo una veintena de países han reconocido, la existencia del genocidio armenio. argentina, desde la restauración democrática, es uno de ellos. en 2006, por ejemplo, el parlamento sancionó la ley 26.199 declarando el 24 de abril “día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio. a que nos referimos… hacia fines del siglo xix se incrementaron las persecuciones a los armenios que pedían derechos y – nada menos – el respeto de sus vidas. con la supevivencia amenazada, muchos armenios emigraron, en particular a nuestro país, que ahora es también el de ellos. pero la mayoría se quedó, reclamando por la creación de un estado propio en las tierras que ocupan hace unos 2500 años, mucho antes que los turcos dominaran la región. turquía en el siglo xix estaba en un período de decadencia. el imperio turco, perdía el control de varios territorios, cuyas riquezas explotaba en su beneficio. a comienzos de la primera guerra mundial turquía había perdido: rumania, bulgaria, servia, montenegro y grecia y podía perder armenia. para impedirlo se recurrió al crimen organizado y sistemático. a partir de 24 de abril de 1915 – hace ya un siglo – un millón y medio de personas fueron ejecutadas, murieron en marchas agotadoras o de hambre y sed, incluyendo mujeres y niños. fue el primer genocidio del siglo xx. el estado turco no reconoce el genocidio; numerosos países que conmemoran de otros genocidios tampoco lo hacen. día de la acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos.el 24 de abril fue declarado mediante la ley nacional 26.199 como el día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos, en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro.
1 enero, 1970
Día de la radiodifusión el 27 de agosto de 1920, los “locos de la azotea” transmitieron parsifal, de wagner, desde el teatro coliseo e inauguraron la radiofonía en el país. desde la terraza del teatro coliseo de la ciudad de buenos aires, se realizó la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio. de esta manera, la primera emisión radial en la argentina para muchos es considerada como la primera de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental. los autores de la hazaña técnica y artística del 27 de agosto del año 1920, fueron el médico enrique susini, junto con sus amigos, los estudiantes miguel mujica, césar guerrico y luis romero carranza, todos entusiastas radio experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas. se trató de la ópera “parsifal” de richard wagner, interpretada por la soprano argentina sara césar y el barítono aldo rossi morelli. los pioneros -que serían conocidos como “los locos de la azotea”- fueron el médico enrique telémaco susini y sus colaboradores césar guerrico, luis romero carranza y miguel mujica. en 1970, al cumplirse medio siglo de aquélla transmisión histórica, el gobierno nacional estableció el 27 de agosto como día de la radiodifusión.
1 enero, 1970
Pacto de san josé de flores (1859). día del trabajador municipal. inauguración del parque 3 de febrero (1875). san martín de tours, patrono de la ciudad de buenos aires.
1 enero, 1970
Nacimiento del grl. juan domingo perón fallecimiento de ricardo güiraldes (1927). día nacional de patrimonio natural y cultural argentino. dcto. del pte. derqui denominando república argentina a nuestro país.
1 enero, 1970
Categorías
Efemérides
Historias
Novedades
Parloteando
Reflexiones